Base de datos de iconografía musical

Pintura. Pintura al óleo. Lienzo. 315 x 174 cm

Museo Nacional del Prado

La anunciación

La obra fue pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación en Madrid. En esta obra el arcángel Gabriel se dirige a María en el interior de un espacio doméstico, el cual está lleno de nubes donde se encuentran varios ángeles músicos. La zona inferior del cuadro representa la Salutación Angélica, el preciso momento en el que un ángel, posado sobre una nube, interrumpe la lectura de María. Sobre estas dos figuras, en el centro de la composición, brillan los destellos de luz emanados de la Paloma que simboliza al Espíritu Santo. La zona superior del conjunto o zona celestial, está poblada por ocho figuras angélicas posadas sobre las nubes que hacen música con varios instrumentos y cantan. Uno de los ángeles cantores sostiene una partitura y marca el ritmo con la mano derecha levantada.

Institución de conservación:
Museo del Prado
Colección/catálogo:
P03888


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Ángeles músicos

Temática: Anunciación

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

La zona superior del conjunto o zona celestial, está poblada por ocho figuras angélicas posadas sobre las nubes que hacen música con varios instrumentos y cantan. Uno de los ángeles cantores sostiene una partitura y marca el ritmo con la mano derecha levantada.

  • Ángel cantor

    IC: 48 C 75 51 1, Cantor/ Cantante
    HS: ,

    (Extremo superior izquierdo). Ángel cantor con partitura. Situado frente al flautista y cerca del tañedor de espineta, este ángel sostiene una partitura al tiempo que marca el tempo con la mano. La partitura está colocada de frente a los instrumentistas. El texto musical no es legible.

    Instrumento:

  • Ángel laudista

    IC: 11 G 21 : 31 A 27 63, Ángel músico sentado en nubes
    HS: 321.321, Laúdes con mástil fijado al resonador, con clavijero y caja abombada

    En la zona central de la agrupación, otro de los ángeles tañe el laúd. El instrumentista se encuentra de espaldas al observador, por lo que la tapa del instrumento no resulta visible. Aún así, se pude observar perfectamente el mástil y parte del cuerpo del instrumento.

    Instrumento: Laúd
    Sólo se ve el final del mástil, con los trastes de tripa anudados, y el clavijero en ángulo, propio de los laúdes. En el clavijero parecen verse cinco clavijas en un lateral, lo que indicaría un laúd de cinco órdenes. No se aprecian más detalles del instrumento.

  • Ángel tañedor de arpa

    IC: 11 G 21 : 31 A 27 63, Ángel músico sentado en nubes
    HS: 322.211, Arpas con marco diatónicas

    En la parte derecha de la agrupación instrumental, otro de los ángeles tañe un arpa de grandes dimensiones. El arpista se muestra tocando con el brazo izquierdo las cuerdas graves, hacia la parte superior de las mismas, y con el brazo izquierdo tocando las cuerdas más agudas en la zona central.

    Instrumento: Arpa diatónica
    Por su morfología se puede identificar con las arpas de construcción española de la época: caja ancha formada por costillas, clavijero poco elevado y columna recta. La posición de los brazos del tañedor sería más correcta si el arpa tuviera los dos órdenes de cuerdas cruzados, como eran las arpas cromáticas de la época. El arpista se muestra tocando con el brazo izquierdo las cuerdas graves, hacia la parte superior de las mismas, y con el brazo izquierdo tocando las cuerdas más agudas en la zona central.

  • Ángel tañedor de espineta

    IC: 11 G 21 : 31 A 27 63, Ángel músico sentado en nubes
    HS: 314.122, Cítaras de tabla con caja de resonancia

    En el extremo superior izquierdo de la imagen, otro de los ángeles tañe una espineta.

    Instrumento: Espineta
    Instrumento con caja poligonal, de madera vista, sin pinturas ni adornos. Sobre la tabla armónica se ha detallado una rosa labrada y, en su lateral izquierdo, la tapa de los martinetes haciendo diagonal. La disposición de esta tapa, así como el teclado, también hacia la izquierda de la caja, indican la tipología de la espineta. El ángel tañe solo con la mano derecha, sobre un teclado pequeño, proporcional al instrumento. Las teclas son de madera de color claro, tipo boj, como era habitual en órganos y otros instrumentos de teclado de la época

  • Ángel tañedor de flauta

    IC: 11 G 21 : 31 A 27 63, Ángel músico sentado en nubes
    HS: 421.221.12, Flautas individuales con canal de insuflación interno, abiertas y con agujeros digitales

    Forma parte del concierto angélico, un ángel toca la flauta dulce. El cuerpo del músico es solo parcialmente visible, ya que se encuentra en la parte posterior de la agrupación.

    Instrumento: Flauta dulce
    Instrumento de una sola pieza, de forma ligeramente cónica que se abre al final en campana poco pronunciada, con agujeros digitales y embocadura de bisel, como se describe en la pintura. El ángel no está tañendo en ese momento, sino que sujeta la flauta como si la fuera a llevar a la boca.

  • Ángel tañedor de lira da gamba

    IC: 11 G 21 : 31 A 27 63, Ángel músico sentado en nubes
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    El conjunto instrumental situado en la parte superior de la imagen comprende un ángel tañedor de lira da gamba. El intérprete sujeta el arco con la palma hacia arriba, técnica propia de las vihuelas de arco y otros instrumentos de cuerda frotada.

    Instrumento: Lira da gamba (Lirone)
    Ángel tañendo un instrumento grave de cuerda frotada. El que se representa es el bajo de la familia de las liras da braccio, llamado gamba lira o lirone, y en España simplemente Lira. Tiene trastes (son visibles cinco o seis) como las vihuelas de arco; hombros levantados y clavijero rematado en voluta como los violones; una rosa labrada en la tabla armónica, donde acaba el diapasón; los oídos en la forma característica de estos instrumentos. Aunque poco definidas, parece tener 5 clavijas y un número no preciso de cuerdas, pero se han pintado al menos dos bordones al aire, característica propia de esta familia. El puente no está colocado entre los oídos, sino más cerca del cordal, como aparece representado en los siglos XVI y XVII. La manera de sujetar el arco, con la palma hacia arriba, es propia de las vihuelas de arco y otros instrumentos de cuerda frotada.

    Accesorio: Arco

  • No legible Cuaderno
    • Notación:
    • Título obra:
    • Género:

    Cuaderno con música notada. No es legible.

    Compositor:

BENITO OLMOS, Aurora; FERNÁNDEZ TAPIA, Teodora; PASCUAL GÓMEZ, Magnolia

Arte y Música en el Museo del Prado. Madrid: Visor, Fundación Argentaria, 1997, pp. 198-199.

BENITO OLMOS, Aurora; FERNÁNDEZ TAPIA, Teodora; PASCUAL GÓMEZ, Magnolia

Arte y Música en el Museo del Prado. Madrid: Visor, Fundación Argentaria, 1997, pp. 198-199.

GALLEGO GALLEGO, Antonio
“El Greco y la música”,
Bellas Artes,

GALLEGO GALLEGO, Antonio y SOPEÑA, Federico

La música en el Museo el Prado.

VICENTE DELGADO, Alfonso de
"El universo musical de un pintor humanista: El Grego"
AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, 8, 2, 2001, pp. 56-70

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.