Base de datos de iconografía musical

Pintura. Pintura. Piedra

Catedral Vieja de Salamanca, Capilla de San Martín
Gabriela Henríquez

Retablo fingido en honor a la Virgen María, Madre de Dios (Theotokos)

Dentro de la Catedral Vieja de Salamanca encontramos la Capilla de San Martín o del Aceite, un espacio arquitectónico situado debajo de la torre de las campanas. Esta capilla fue utilizada como espacio funerario, especialmente para la construcción de sepulcros episcopales. En el testero de la capilla nos encontramos ante un retablo fingido en cuyo centro se encuentra un nicho, donde en algún momento, es posible que estuviera colocada una imagen escultórica de la Virgen María en su facultad de Theotokos, es decir, como Madre de Dios. Alrededor del nicho se encuentran representados, en la parte superior, los profetas Jeremías, Isaías y Daniel, y en la parte inferior del retablo, las figuras de San Joaquín y Santa Ana. De igual forma, mencionamos la representación de diez ángeles, cinco a ambos lados del retablo. Cada uno de estos está situado dentro de un marco o pórtico, con sus alas flexionadas hacia arriba y suspendidos sobre una nube. Así mismo, los ángeles presentan otras características comunes, como lo serían los rasgos faciales típicos de un joven adulto, la complexión física y el mismo tipo de vestuario. Los colores utilizados para la elaboración de los personajes son siempre los mismos, primando el uso de colores cálidos, como lo serían los tonos amarillos, rojos y naranjas. En el caso de las representaciones angelicales, podemos observar un mayor juego de color en las alas, ya que a veces, encontramos el uso de hasta tres colores diferentes en una misma ala. En cuanto a la representación de los profetas y los santos, estos son fácilmente reconocibles, ya que podemos encontrarlos identificados con sus respectivos nombres. En el caso de los ángeles, lo único que nos permite diferenciarlos son los instrumentos que estos están ejecutando. El mensaje que los ángeles transmiten es el uso de la música como el medio por excelencia para la veneración de una figura importante dentro de la religión católica. A través de los instrumentos representados, podemos destacar que todos estos son instrumentos de cuerda, a excepción de la aparición de un órgano portativo. Debido a la grandeza simbólica de la figura que se encontraba anteriormente en el nicho, los ángeles ejecutan instrumentos, considerados en la época, como sobrios, elegantes y de una naturaleza delicada, y que estarían a la altura para interpretar música de una naturaleza celestial.

Institución de conservación:
Catedral Vieja de Salamanca
Colección/catálogo:


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Observamos la representación de un ángel músico, cuya posición está fijada en la sección inferior del vano, mientras él se encuentra de pie sobre una nube. La paleta de colores utilizada en esta representación es primordialmente una combinación de amarillos y grises. El ángel está revestido por ropaje eclesial de color amarillo mostaza que presenta pequeños revuelos alrededor de las mangas y el cuello. La mirada del ángel estaría dirigida hacia el sitio donde se encontraría la Virgen, al mismo tiempo, sostiene con ambas manos lo que sería un órgano portativo. Se puede observar cómo el ángel, con su mano izquierda, pulsa una serie de teclas; mientras que el brazo y mano derecha, le permiten sostener el instrumento.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 421.222, Conjunto de flautas con canal de insuflación interno

    El ángel está revestido por ropaje eclesial de color amarillo mostaza que presenta pequeños revuelos alrededor de las mangas y el cuello. La mirada del ángel estaría dirigida hacia el sitio donde se encontraría la Virgen, al mismo tiempo, sostiene con ambas manos lo que sería un órgano portativo. Se puede observar cómo el ángel, con su mano izquierda, pulsa una serie de teclas; mientras que el brazo y mano derecha, le permiten sostener el instrumento.

    Instrumento: Órgano
    En cuanto al órgano, este tiene una columna para insuflar el aire, posee más de seis teclas, no pudiéndose contabilizar todas a cabalidad ya que los dedos del ángel tapan algunas de ellas. Así mismo, se pueden contabilizar 13 tubos de tipo aflautado colocados en una sola hilera, los cuales están situados de forma escalonada. Según las características organológicas observables, es fácil reconocer que nos encontramos ante un órgano portativo de dimensiones coherentes a las medidas del ejecutante.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Está posicionado en la parte inferior derecha del intradós del arco. Es interesante observar los colores utilizados en la elaboración de las alas del ángel, ya que mayoritariamente se utilizan colores cálidos; mientras que la indumentaria de este es de color crema en contraste con las alas. El ángel interpreta un instrumento de cuerda frotada; en su mano izquierda sostiene el instrumento, mientras que con la derecha sujeta un arco curvado.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.321, Laúdes con mástil fijado al resonador, con clavijero y caja abombada

    El ángel interpreta un instrumento de cuerda frotada; en su mano izquierda sostiene el instrumento, mientras que con la derecha sujeta un arco curvado.

    Instrumento: Rabel
    El instrumento con el que nos encontramos puede ser identificado como un rabel. Podemos constatar que incluye un clavijero en esta representación, pero es imposible saber el número de cuerdas que componen el instrumento. El arco parece ser de un tamaño mayor en comparación con el instrumento, así mismo parece tener las cerdas bastante tensas.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El ángel se encuentra revestido de un alba color naranja, que presenta mangas holgadas y adornos tanto en las mangas como en el cuello. El ángel, de acuerdo a su posición en el vano, dirige su mirada hacia abajo, al sitio donde estaría dispuesta la imagen de la Virgen. Así mismo, el ángel posee una gestualidad rígida y muy seria. Los colores utilizados para esta representación son un juego entre naranjas, amarillos y grises. Este ángel se encuentra tocando un instrumento de cuerda pulsada, incluso se puede notar cómo, entre los dedos de su mano derecha, sujeta lo que parecería ser un plectro.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    El ángel posee una gestualidad rígida y muy seria. Los colores utilizados para esta representación son un juego entre naranjas, amarillos y grises. Este ángel se encuentra tocando un instrumento de cuerda pulsada, incluso se puede notar cómo, entre los dedos de su mano derecha, sujeta lo que parecería ser un plectro.

    Instrumento: Viola
    El instrumento es una viola de péñola que tiene dos rosetones que servirían como agujeros de resonancia, así como un clavijero curvado con un remate zoomorfo. Es difícil calcular el número de cuerdas que posee el instrumento, pero al fijarnos en el clavijero, podemos contar cinco clavijas, por lo que la viola tiene cinco cuerdas.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Nos encontramos ante la representación de un ángel músico dispuesto en la parte superior derecha del intradós del arco, que dirige su mirada hacia abajo, al sitio donde se encontraría la imagen de la Virgen. El color rojo utilizado como fondo, hace que los colores utilizados para la vestimenta, alas y demás detalles del ángel sean de un tipo más frío. Podemos observar la seriedad gestual del ángel, no mostrando ningún tipo de emoción; así también, las alas de este se encuentran flexionadas hacia arriba, aunque un poco más abiertas que en representaciones anteriores. En sus manos sostiene un laúd.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.321, Laúdes con mástil fijado al resonador, con clavijero y caja abombada

    Podemos observar la seriedad gestual del ángel, no mostrando ningún tipo de emoción; así también, las alas de este se encuentran flexionadas hacia arriba, aunque un poco más abiertas que en representaciones anteriores.

    Instrumento: Laúd
    El ángel sostiene un laúd, pudiéndose observar tres rosetones que servirían como agujeros de resonancia, y encontrándose uno de mayor tamaño al centro de la caja de resonancia y dos más pequeños cercanos al mástil. Se puede observar cómo el laúd posee una morfología atípica, ya que este es de forma rectangular con caja de resonancia plana. El mástil del instrumento es bastante pequeño, el cual termina en un clavijero que está inclinado conformando un ángulo recto de 90 grados. Este clavijero, parece tener solo tres clavijas, aunque podemos percatarnos que el instrumento parece tener, aproximadamente, cuatro cuerdas.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El ángel músico está posicionado sobre el extremo superior derecho del intradós del arco. Los colores utilizados para representar la vestimenta del ángel, sus características, así como el instrumento que sostiene, están basados en una combinación de colores cálidos y fríos. El instrumento que sostiene parece ser una rota, también descrita como salterio en forma de ala. El ángel sostiene con su mano derecha la parte baja de la rota, mientras que con su mano izquierda pulsa las cuerdas del instrumento.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 322.21, Arpas con marco sin mecanismos de afinación

    Los colores utilizados para representar la vestimenta del ángel, sus características, así como el instrumento que sostiene, están basados en una combinación de colores cálidos y fríos. El instrumento que sostiene parece ser una rota, también descrita como salterio en forma de ala. El ángel sostiene con su mano derecha la parte baja de la rota, mientras que con su mano izquierda pulsa las cuerdas del instrumento.

    Instrumento: Arpa-salterio
    Posee cuatro rosetones que funcionan como agujeros de resonancia: un rosetón de mayor tamaño al centro, dos más pequeños arriba del rosetón principal y otro por debajo de este. La rota está compuesta por un marco y mantiene una forma triangular. A pesar de que en la clasificación organológica de Hornbostel-Sachs no se le atribuye sistema de afinación a la rota; en esta representación podemos notar la aparición de un tipo de sistema de afinación para cada juego de cuerdas. En cuanto a las proporciones que presenta el instrumento, podemos decir que van en consonancia con las del intérprete.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El ángel músico se encuentra en la sección inferior izquierda del vano, ataviado con una alba y cíngulo. La paleta de colores utilizada para su elaboración consiste en colores cálidos, sobreponiéndose los tonos rojos, amarillos y naranjas. Este se encuentra de pie, sobre una nube y no es posible observar todo su cuerpo. Debido a que el pórtico en el que se encuentra el ángel presenta columnas, el espacio es reducido. Por esta razón, el ángel debe de ser representado con las alas flexionadas hacia arriba. La fisonomía del ángel nos permite suponer que se trata de un adulto joven, el cual dirige toda su atención y mirada hacia el nicho. Por las características faciales rígidas y la disposición de su cuerpo, podemos observar cómo este se encuentra concentrado en la ejecución de su instrumento.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    Se encuentra de pie, sobre una nube y no es posible observar todo su cuerpo. Debido a que el pórtico en el que se encuentra el ángel presenta columnas, el espacio es reducido. Por esta razón, el ángel debe de ser representado con las alas flexionadas hacia arriba. La fisonomía del ángel nos permite suponer que se trata de un adulto joven, el cual dirige toda su atención y mirada hacia el nicho. Por las características faciales rígidas y la disposición de su cuerpo, podemos observar cómo este se encuentra concentrado en la ejecución de su instrumento.

    Instrumento: Guitarra
    Debido a las características organológicas del instrumento que interpreta, podría decirse que se trata de una vihuela de mano o guitarra, aunque en la representación no se observan trastes. Con su mano izquierda el ángel sostiene el mástil, mientras que con la mano derecha pulsa las cuerdas del instrumento, las cuales no pueden ser contadas en su totalidad. La forma en que sostiene el instrumento es bastante realista. El instrumento posee un clavijero curvado y ancho, en el cual observamos cuatro puntos a modo de clavijas.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Este ángel se encuentra en la parte superior izquierda del vano, ejecutando un cordófono simple o salterio en forma trapezoidal y utilizando ropaje eclesiástico. La disposición de su cuerpo está orientada hacia donde se encontraría la figura de la Virgen, sus brazos se encuentran en una posición que le permite sostener y ejecutar el instrumento, siendo esta una representación realista. Con su mano derecha sujeta el instrumento por la parte baja, apoyándolo contra su pecho, mientras que con la mano izquierda pulsa las cuerdas. Debido a la posición de la mano izquierda y de los dedos, pareciera ser que utiliza una técnica de arpegeo. Cabe mencionar que el tamaño del instrumento no es proporcional a las dimensiones de las manos del ángel, ya que estas son de dimensiones mayores, lo que da como resultado que el ángel cubra la mayor parte de las cuerdas del instrumento.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 314.122, Cítaras de tabla con caja de resonancia

    Con su mano derecha sujeta el instrumento por la parte baja, apoyándolo contra su pecho, mientras que con la mano izquierda pulsa las cuerdas. Debido a la posición de la mano izquierda y de los dedos, pareciera ser que utiliza una técnica de arpegeo. Cabe mencionar que el tamaño del instrumento no es proporcional a las dimensiones de las manos del ángel, ya que estas son de dimensiones mayores, lo que da como resultado que el ángel cubra la mayor parte de las cuerdas del instrumento.

    Instrumento: Salterio
    Por las características organológicas visibles, podríamos deducir que nos encontramos ante un salterio que posee tres rosetones a forma de agujeros de resonancia, uno de mayor tamaño al centro y dos más pequeños a los extremos del instrumento.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El ángel músico se encuentra en la sección inferior izquierda del intradós del arco, ataviado con una alba y cíngulo. La paleta de colores utilizada para su elaboración consiste en colores cálidos y fríos, sobreponiéndose los tonos rojos, amarillos, naranjas y grises. Su figura y mirada están dispuestas hacia el interior del retablo, no prestando atención a sus manos que sujetan el instrumento. En cuanto al instrumento, nos encontramos ante una cítara de tabla, sujetada sobre el pecho del ángel; mientras su mano izquierda sujeta el instrumento y su mano derecha pulsa las cuerdas.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 314.122, Cítaras de tabla con caja de resonancia

    Su figura y mirada están dispuestas hacia el interior del retablo, no prestando atención a sus manos que sujetan el instrumento. En cuanto al instrumento, nos encontramos ante una cítara de tabla, sujetada sobre el pecho del ángel; mientras su mano izquierda sujeta el instrumento y su mano derecha pulsa las cuerdas.

    Instrumento: Salterio
    El instrumento presenta un conjunto de seis parejas de cuerdas paralelas; así mismo, este se encuentra reforzado por un marco abierto por el lado superior. Esta cítara de marco presenta cinco rosetones; el más grande al centro de la tabla, mientras que los otros cuatro, de menor tamaño, se encuentran en cada una de las esquinas que delimitan el marco del instrumento. La mano y los dedos del ángel no son proporcionales al tamaño del instrumento, los dedos son de mayor tamaño, lo que permite observar la forma en la que pulsa las cuerdas.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El ángel está colocado en la sección superior izquierda del intradós del arco, sobre un fondo de color rojo. En esta representación priman los colores cálidos, tanto para la figura del ángel como para el fondo; aún así, podemos notar el uso de tonos grises y negros en las alas de este. La atención de este personaje se dirige a la parte central del retablo, donde se encontraría el nicho con la imagen de la Virgen. Podemos observar cómo el ángel interpreta un instrumento de cuerda frotada, lo más seguro es que se trate de una vihuela de arco. Aunque se puede establecer que el ángel está tocando un instrumento de cuerda frotada, no es posible observar con claridad si lo sostiene con su barbilla o si lo tiene apoyado sobre su pecho; aún así, lo más seguro es que el instrumento se encuentre apoyado en el pecho de este. Mientras la mano izquierda sostiene el mástil del instrumento, la mano derecha sostiene un arco curvo, el cual parece tener un conjunto de cerdas bastante tensas. Pareciera que el ángel pretende pasar el arco por alguna de las cuerdas del instrumento, aunque por la posición en la que se encuentra la figura, y por la forma en que sostiene el arco, pareciera ser que las cerdas del arco, en realidad, no están pasando por ninguna cuerda.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    Podemos observar cómo el ángel interpreta un instrumento de cuerda frotada, lo más seguro es que se trate de una vihuela de arco. Aunque se puede establecer que el ángel está tocando un instrumento de cuerda frotada, no es posible observar con claridad si lo sostiene con su barbilla o si lo tiene apoyado sobre su pecho; aún así, lo más seguro es que el instrumento se encuentre apoyado en el pecho de este. Mientras la mano izquierda sostiene el mástil del instrumento, la mano derecha sostiene un arco curvo, el cual parece tener un conjunto de cerdas bastante tensas.

    Instrumento: Vihuela de arco
    No podemos observar con claridad el número de cuerdas que posee el instrumento, así como tampoco identificar el clavijero; aún así, se puede ver con claridad los agujeros de resonancia que posee el instrumento.

Ángel músico

Temática: Adoración a la Virgen María como Madre de Dios (Theotokos)

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

La figura del joven ángel se encuentra en la zona izquierda intradós del arco, resaltada sobre un fondo amarillo, y utilizando una paleta de colores fríos para la representación del ángel. El ángel está de pie sobre una nube grisácea, la cual cubre parte de su cuerpo. Su mirada y cuerpo están dispuestos hacia en centro del retablo, concretamente, hacia nicho donde se encontraría la imagen de la Virgen. El ángel está sujetando con su mano izquierda la cítara, mientras que con los dedos de su mano derecha pulsa una pareja de cuerdas. La forma en la que este sostiene el instrumento y se pulsan las cuerdas es realista.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 314.122, Cítaras de tabla con caja de resonancia

    El ángel está de pie sobre una nube grisácea, la cual cubre parte de su cuerpo. Su mirada y cuerpo están dispuestos hacia en centro del retablo, concretamente, hacia nicho donde se encontraría la imagen de la Virgen. El ángel está sujetando con su mano izquierda la cítara, mientras que con los dedos de su mano derecha pulsa una pareja de cuerdas. La forma en la que este sostiene el instrumento y se pulsan las cuerdas es realista.

    Instrumento: Salterio
    Similar a representaciones anteriores, el ángel interpreta una cítara de tabla que tiene una forma rectangular; posee dos marcos a los lados, mientras la parte superior e inferior de la tabla se encuentran abiertas. Podemos observar cuatro rosetones, aunque lo más seguro es que sean cinco, pero uno de ellos está siendo ocultado por la mano derecha que pulsa las cuerdas. Las cuerdas son paralelas, están ordenadas por una serie de seis parejas y todas poseen el mismo diámetro. A pesar de poder resaltar estas características, no es posible observar un mecanismo de afinación.

Gutiérrez, F.
Un castellano en la corte de Enrique III de Inglaterra: relaciones entre la escuela de Salamanca y el círculo cortesano de Westminster
BSAA arte, 71, 13-64.

Gutiérrez, F.
Imaging the Tomb: Remarks on Funerary Murals of the 13th and 14th Centuries in Castile and Leon
Afonso, L. y Serrao, V. Out of the Stream studies in Medieval and Renaissance Mural Painting (pp. 182-205). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing

Gutiérrez, F.
Guiños iconográficos en un espacio funerario: las pinturas murales de la capilla de San Martín de la catedral vieja de Salamanca
En Alcoy, R. y Beseran, P. Imatges Indiscretes Art I devoció a l’Edat Mitjana (pp. 45-56). Barcelona: Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona.

Navascués, P. (1996).
Fortis Salmantina.
En Navacués, P. Espacios en el tiempo. 12 catedrales españolas (pp. 253-277). Madrid: T.F. Editores.

Pérez, E. y Gutiérrez, F. (2019).
Lo que un epitafio esconde: Pedro Pérez, Obispo de Salamanca (1248-1264).
Hispania Sacra, 143, 59-76.

Perpiñá, C. (2017).
Los ángeles músicos: estudio iconográfico.
(Tesis doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=TyVHaZFPg38%3D

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.