Base de datos de iconografía musical

Escultura. Policromía. Madera

Rey David de la Capilla Dorada

La escultura del Rey David tocando el arpa forma parte del conjunto escultórico de la Capilla Dorada de la Catedral Nueva de Salamanca. Ésta se encuentra en el muro sur siendo la primera escultura de la fila superior desde el lado del altar. La concepción tardogótica del Horror Vacui, es decir, el terror del vacío, había permitido llenar las paredes con 110 personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento dando a la Capilla también el nombre de Capilla de Todos los Santos. En 1524 don Francisco Sánchez Palenzuela compró la Capilla y, antes de que fuera utilizada para su entierro y el de su familia, la hizo decorar, como lo demuestra la exaltación de la ornamentación presente en ella, con un gusto tardogótico, transformándola en un verdadero recinto religioso y funerario de gusto «moderno». El arquitecto fue Juan de Álava, mientras que el escultor fue Gil o Egidio de Ronça, calificado en la documentación como «maestro Gil ymaginario». El 14 de agosto de 1525 se terminó casi definitivamente la fase de decoración. La Capilla Dorada muestra el tema de la muerte que refleja los sentimientos y preocupaciones de la sociedad al final de la vida. El esqueleto presente en la Capilla, personificación de la muerte, está escondido en un nicho en la parte superior de la pared e indica la inutilidad de la riqueza y de los bienes materiales, simbolizados por la magnificencia de la propia Capilla, que desaparecen con la muerte. En esta circunstancia, las 110 estatuas que sobresalen tienen el importante papel de interceder por Palenzuela y sus familiares antes de la llegada de la muerte. El hombre pecador que se enfrenta a su propio destino, de hecho, es redimido y por lo tanto puede alcanzar la gloria del Paraíso y la salvación eterna sólo a través de la Crucifixión y la Resurrección de Nuestro Señor. Este es el mensaje cristiano y sagrado que transmite el programa iconográfico. Antes de su muerte, por lo tanto, Palenzuela invoca la misericordia de Cristo cuya representación en la cruz está en la Capilla. Los santos, a su vez, además de interceder, anuncian la llegada del Mesías y con él su Pasión que servirá para redimir al hombre.

Institución de conservación:
Catedral de Salamanca
Colección/catálogo:


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Rey David tañendo el arpa

Temática: Santos y personajes del Antiguo Testamento

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

La estatua del Rey David en la Capilla Dorada se refiere al tipo conceptual del David músico que, como es típico en las escrituras sagradas, toca un instrumento de cuerda, en este caso una pequeña arpa. Junto con el de los ángeles musicales, entre otros personajes presentes en la Capilla Dorada, es uno de los paradigmas visuales más extendidos de la música sagrada. A través de la técnica de la policromía, el artista yuxtapone los colores azul, rojo y dorado para su ropa. Este último color, en concreto, se emplea también en la corona, el arpa y demás decoraciones en forma de motivos vegetales que están presentes en el dosel y en la repisa que sostiene la estatua. Todo, incluyendo su alta posición en la Capilla, contribuye a subrayar la riqueza, la condición social y la grandeza de un personaje como David, músico, pero también Rey, guerrero y salmista. En la narración bíblica, David pudo apaciguar a Saúl y expulsar a los «espíritus del mal». En este sentido, la escultura del Rey es perfectamente consonante en el contexto de la Capilla en la que David tiene que salvar el alma de Palenzuela.

  • David

    IC: 11 I 62 (DAVID) 32, David músico que toca generalmente el arpa
    HS: 322.221, Arpas con mecanismos de afinación manuales

    David (1040 a.C / 970 a.C)

    La estatua del Rey David en la Capilla Dorada se refiere al tipo conceptual del David músico que, como es típico en las escrituras sagradas, toca un instrumento de cuerda, en este caso una pequeña arpa. Junto con el de los ángeles musicales, entre otros personajes presentes en la Capilla Dorada, es uno de los paradigmas visuales más extendidos de la música sagrada. El Rey parece flexionar levemente la rodilla y presenta sus dos atributos principales: el instrumento musical y la corona. Esta última, junto con la rica vestimenta, subraya la condición de Rey. Es un David maduro, quizás patriarca, con una larga barba y pelo blanco. A través de la técnica de la policromía, el artista yuxtapone los colores azul, rojo y dorado para su ropa. Este último color, en concreto, se emplea también en la corona, el arpa y demás decoraciones en forma de motivos vegetales que están presentes en el dosel y en la repisa que sostiene la estatua. Todo, incluyendo su alta posición en la Capilla, contribuye a subrayar la riqueza, la condición social y la grandeza de un personaje como David, músico, pero también Rey, guerrero y salmista. En la narración bíblica, David pudo apaciguar a Saúl y expulsar a los «espíritus del mal». En este sentido, la escultura del Rey es perfectamente consonante en el contexto de la Capilla en la que David tiene que salvar el alma de Palenzuela.

    Instrumento: Arpa con mecanismo de afinación manual
    El arpa es rica en elementos decorativos y bastante robusta, como era a menudo la románica en contraposición a la más esbelta y estilizada gótica. El arpa parece tener 7 cuerdas, una caja de resonancia recta y una columna y clavijero arqueados. Como suele ocurrir en las representaciones de Rey David, también en este caso podemos hablar de un arpa de dimensiones reducidas que remite a un modelo triangular muy presente en la Edad Media, aunque aquí es más arqueada y rica. Por lo tanto, el instrumento es realista. No es realista la forma en que se sostiene y se toca: quizás por razones puramente escultóricas, el arpa no se sostiene verticalmente sobre sus piernas, como debería ser, y parece estar sostenida por la mano izquierda que, junto con la derecha, debería pulsar las cuerdas y tocar.

CASTRO SANTAMARÍA, Ana
Un recinto funerario en los comienzos de la modernidad: la Capilla Dorada de la Catedral de Salamanca.
1490 en el umbral de la modernidad: el Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. (vol. 2, pp. 281-294). 1994

DONET, Leonardo
"Iconografía del Rey David"
Tesis doctoral, Valencia, 9-20

GARCIA, Doménech
«Lamentos al son del arpas». La imagen del Rey David penitente en la pintura valenciana del Barroco
Boletin de Arte, 36 (2015), pp. 73-83.

GARCIA, Francisco de Asis
Davíd Músico
Revista digital de iconografía medieval, 4 (2012), pp. 11-25

RODRIGUEZ ASTUDILLO, Mª.J.
Lenguaje de las postrimerías: el espacio salmantino, capilla dorada de la catedral nueva y Juicio Final de la catedral vieja
En Salamanca: Revista de Estudios 57, 143-167. 2009

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.