Base de datos de iconografía musical

Pintura. Pintura al óleo. Lienzo. 487 x 285 cm

Ceres

Asunción de la Virgen

Pintura del Barroco temprano de la escuela sevillana. En la parte inferior se encuentran los apóstoles entorno al sepulcro de la Virgen. Esta parte de la pintura presenta unas tonalidades más oscuras en cuanto a sus colores. Expresividad, dinamismo, colorido, adorno y mucho detalle en cada uno de los elementos. En la parte superior, la escena propia de la Asunción de la Virgen. En el centro, la Virgen vestida de blanco y azul se encuentra sentada en las nubes, rodeada de ángeles. Algunos de ellos portan instrumentos musicales. En la parte superior de la composición aparecen ángeles niños que ensalzan desde los cielos esta escena bíblica.

Institución de conservación:
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Colección/catálogo:
Colección Estable


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Ángeles músicos

Temática: La Asunción de la Virgen

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

En la parte superior izquierda de la pintura, se ve un grupo de ángeles músicos que tocan un arpa, y un laúd, y detrás de ellos otro ángel cantando y midiendo el compás con su mano.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 322.211, Arpas con marco diatónicas

    Un ángel vestido de rojo tañe con sus manos, en posición correcta, un arpa diatónica junto a otros que portan y tañen otros instrumentos y acompañan con sus cantos.

    Instrumento: Arpa diatónica
    Arpa diatónica con la columna ligeramente curvada y con la caja formada por costillas. El clavijero remata en sus extremos con sendas tallas. En su conjunto evoca las arpas barrocas españolas. Presenta 25 cuerdas que no están colocadas correctamente, algunas terminan en la columna. Está decorada con una cabeza en la parte superior derecha.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 321.321, Laúdes con mástil fijado al resonador, con clavijero y caja abombada

    En el lado izquierdo de la composición, de manera poco detallada, se encuentra un ángel músico, vestido con una túnica azul, tañendo un laúd.

    Instrumento: Laúd
    Del instrumento se ve una parte de la caja de resonancia, el diapasón con trastes y cinco cuerdas visibles, y el clavijero en un ángulo de 90º.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: ,

    Ángel vestido de blanco que tiene la boca abierta y la mano levantada con actitud de medir el compás; es posible que esté cantando.

    Instrumento:

Ángeles músicos

Temática: Asunción de la Virgen

Género: Religión
Tipo de escena musical: Práctica / específica

En la parte superior derecha de la pintura, se ve un grupo de ángeles músicos que tocan un órgano, y una corneta. Al lado del órgano se ve un ángel niño con una partitura no legible, y detrás otro levantando la mano en actitud de dirigir.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 421.222, Conjunto de flautas con canal de insuflación interno

    A la derecha de la imagen, un ángel de túnica roja toca un órgano.

    Instrumento: Órgano
    Se trata de un órgano realejo con teclado exento y siete tubos visibles de metal plateado. La descripción del instrumento está poco detallada.

  • Ángel músico

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: 423.121.2, Aerófonos por vibración labial de tubo curvo o enroscado

    Detrás del órgano, un ángel músico toca una corneta curva.

    Instrumento: Corneta renacentista
    Corneta, de color negro, curvada y con orificios digitales. En el extremo final se observa una forma poligonal (aparenta ser un hexágono).

  • Ángel músico midiendo el compás

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: ,

    Detrás del organista aparece un ángel con la mano levantada, posiblemente midiendo el compás. Se ve con claridad la parte interior de la mano.

    Instrumento:

  • Ángel niño con partitura

    IC: 11 G 21, Ángel músico
    HS: ,

    Ángel niño sujeta una hoja, seguramente una partitura mientras mira al organista.

    Instrumento:

GESTOSO; PÉREZ, José

atálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. Madrid.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José

Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Guías de los Museos de España. XXX. Nº Cat. 90. 1967, p. 60

IZQUIERDO, Rocío; MUÑOZ, Valme.

Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990.

PÉREZ SANCHEZ, Alfonso

La Pintura Barroca en España, 1600-1750. Ed. Benito Navarrete Prieto. Cátedra, Madrid, 2010.

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique.

La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. Ediciones Galve. Sevilla.

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.