Base de datos de iconografía musical

Pintura. Pintura al óleo. Lienzo. 135 x 192 cm

Museo Bellas Artes de Sevilla

Carro de la común Alegría

Se trata del primer cuadro de la serie de 6 carros que hizo Domingo Martínez para la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (actualmente el Rectorado de la Universidad Hispalense). Se trata de la fiesta o mascarada que recorrió las calles de la ciudad el 27 de junio de 1747. Un gran desfile con sus respectivos carros adornados, con danza, música y entretenimientos. En esta escena vemos a las personas en desfile, vestidas de fiesta, con instrumentos musicales y otros elementos que amenizan las fiestas. En ellas se cantaba, se bailaba y las personas no participantes salían a las calles para admirar la belleza de estas festividades tan efímeras. La pintura de Domingo Martínez está llena de colores, figuras y elementos muy detallados, como se puede ver por ejemplo en este carro, así como las arquitecturas de la ciudad reflejadas: en el fondo, se encuentra el Palacio Arzobispal de la ciudad, con el arzobispo de Meitene en el balcón, D. Gabriel Torres de Navarra. Se trata de una pintura llena de dinamismo, movimiento, contraste y teatralización, como si de un escenario se tratase.

Institución de conservación:
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Colección/catálogo:
Colección Estable


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Músicos populares

Temática: Mascarada

Género: Hechos históricos
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Un grupo de músicos a caballo participa en la mascarada, vestidos con atuendos elegantes para la ocasión.

  • Flautista a caballo

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 421.121.12, Flautas traveseras individuales abiertas con agujeros digitales

    En el medio del grupo, de espaldas, uno de los músicos toca un flautín.

    Instrumento: Flauta travesera
    Aerófono que el protagonista toca a la manera de una flauta travesera, concretamente un flautín.

  • Tamborileros a caballo

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 211.2, Membranófonos tubulares

    Grupo de seis tamborileros a caballo, que tocan con baquetas y se visten de manera similar para la celebración. Unos se encuentran de frente y otros se encuentran de espalda al espectador.

    Instrumento: Tambor
    Tambores de forma redondeada, colgados en sus caballos, con membrana visible. Tocan con baquetas de madera.

    Accesorio: Baqueta

Músicos populares

Temática: Mascarada

Género: Hechos históricos
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Un grupo de músicos de raza negra, vestidos apropiadamente para la ocasión, tocan las trompetas sobre sus caballos. Visten de color azul, llevando sombreros típicos para estas fiestas y tocan su instrumento para anunciar la marcha del carro que les sigue.

  • Trompeteros a caballo

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 423.1, Aerófonos por vibración labial naturales (sin mecanismo para modificar el sonido)

    Siete músicos tocando la trompeta, de raza negra, sobre sus caballos, formando parte de la gran mascarada que se celebró en la capital hispalense en esta época.

    Instrumento: Trompeta natural
    Aerófonos de metal, dorados, decorados con telas blancas. Trompetas naturales con una vuelta del tubo.

Músicos populares

Temática: Mascarada

Género: Hechos históricos
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Grupo de personajes a caballo, vestidos de negro, cantan, tocan instrumentos y siguen un libro de partituras. Forman parte de la comitiva que precede al carro y siguen el desfile detrás de los demás instrumentos.

  • Caballo con libro de partituras

    IC: 48 C 74, Partitura / Música escrita
    HS: ,

    Un caballo porta en su montura un atril con un libro de coro, en el cual se puede observar notación ilegible. Este libro sirve de guía para los músicos que vienen detrás.

    Instrumento:

    Accesorio: Atril

  • Grupo de cantantes

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: ,

    Domingo Martínez ha detallado en esta escena a varios músicos cantando, en concreto, podemos distinguir a siete, que forman parte del coro acompañados por el resto de instrumentos musicales.

    Instrumento:

  • Músico a caballo con bajón.

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 422.112.2, Aerófonos individuales con doble (o cuádruple) lengüeta con tubo cónico y agujeros digitales

    Músico sobre su caballo con un bajón, vestido de negro.

    Instrumento: Bajón
    Se ve la parte superior con la campana en madera oscura.

  • Músico a caballo con trompa

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 423.121.2, Aerófonos por vibración labial de tubo curvo o enroscado

    Al final del grupo, vemos a uno de los componentes tocando un instrumento de viento, que según las relaciones de estas fiestas, sería una trompa.

    Instrumento: Trompa natural de caza. Tubo enroscado
    Aerófono, aparentemente de metal dorado, con una vuelta del tubo.

  • Músico a caballo con violoncello

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    Músico sobre su caballo, de espaldas al espectador, tocando el violoncello. Sus vestiduras son iguales que las de su agrupación instrumental.

    Instrumento: Violoncello
    Al estar de espaldas solo podemos ver la forma del clavijero, del mástil y parte de la tapa trasera del violoncello.

  • Músico a caballo dirigiendo la agrupación

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: ,

    Al principio de este grupo, tras el libro de partituras, encontramos a un músico, vestido de negro, cantando y que levanta su mano para dirigir al resto de músicos.

    Instrumento:

  • Músicos con partituras

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: ,

    Dos músicos sujetan partituras mientras cantan. Su notación no es legible.

    Instrumento:

  • Violinista a caballo

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    Un violinista sobre su caballo, vestido de negro, con expresión de fiesta y júbilo, acompaña al resto del desfile.

    Instrumento: Violín
    Violín del que se ve la parte superior con la tapa armónica, puente, mango y clavijero. El músico está pasando el arco por encima.

    Accesorio: Arco

  • Legible Libro de coro
    • Notación: N. neumática
    • Título obra:
    • Género:

    Compositor:

Sátiros músicos

Temática: Mascarada

Género: Mitología
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Un grupo de sátiros forma parte de la mascarada del carro de la común alegría, tañendo instrumentos musicales, bailando, cantando y celebrando la festividad.

  • Grupo de sátiros cantando

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: ,

    El resto de sátiros del grupo, festejan cantando la mascarada, a la vez están bebiendo.

    Instrumento:

  • Sátiro con dulzaina

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 422.112.2, Aerófonos individuales con doble (o cuádruple) lengüeta, tubo cónico y agujeros digitales

    En la cabeza del grupo, un sátiro tocando la dulzaina.

    Instrumento: Dulzaina
    Se ve una dulzaina, aerófono de viento madera, de tubo cónico con agujeros digitales.

  • Sátiro con guitarra

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 321.322, Laúdes con mástil, clavijero y caja plana

    Uno de los sátiros, acompaña este desfile con su guitarra.

    Instrumento: Guitarra
    Guitarra de pequeño tamaño, con la caja de resonancia con el puente y la rosa calada. El sátiro la está tocando en actitud correcta.

Sátiros músicos

Temática: Mascarada

Género: Mitología
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Un grupo de sátiros ameniza la fiesta con sus instrumentos, y con sus cantos. Se trata de instrumentos de percusión y algunos de viento, algunos de ellos montan a caballo y preceden al carro de la común alegría.

  • Sátiro gaitero

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 422, Aerófonos de lengüeta

    A la derecha de la escena, un sátiro tocando la gaita, acompañando al resto del grupo.

    Instrumento: Gaita
    Gaita adornada con flecos de color rojizo en el bordón. Se ve el saco y el puntero.

  • Sátiros con platillos

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 111.142, Platillos

    Conjunto de, al menos, cinco sátiros que tocan platillos. Unos entrechocándolos y otros golpeándolos con una baqueta.

    Instrumento: Platillos
    Sátiros que chocan platillos, mientras que otros los golpean con una baqueta.

    Accesorio: Baqueta

Sátiros y alegoría de la Alegría en un carro

Temática: Mascarada

Género: Alegoría
Tipo de escena musical: Práctica / específica

El carro que finaliza esta parte de la mascarada en la ciudad de Sevilla, en el que van montados un grupo de sátiros músicos y una mujer representando la alegría.

  • Alegría con un palo a manera de batuta

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: ,

    Mujer presidiendo el carro, representando la alegría, sujetando en sus manos una batuta.

    Instrumento:

  • Mujer con sonaja

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 112.1, Idiófonos sacudidos

    Una mujer, en el centro del carro, entre los sátiros toca una sonaja. Se encuentra de espalda al espectador.

    Instrumento: Sonaja
    Sonaja circular con platillos en el lateral.

  • Sátiro con flauta de pan

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 421.112.11, Flautas de Pan abiertas en forma de balsa

    En el centro del carro, uno de los sátiros, sujeta una flauta de pan.

    Instrumento: Flauta de Pan
    Flauta de pan o siringa en la que podemos distinguir 6 ó 7 tubos.

Sátiro con dulzaina

Temática: Sátiro y Ninfa

Género: Mitología
Tipo de escena musical: Práctica / específica

En las escenas que decoran el carro, empezando por la izquierda, un sátiro músico y una ninfa en un paisaje vegetal.

  • Sátiro con oboe

    IC: 41 D 24 21, Mascarada
    HS: 422.112.2, Aerófonos individuales con doble (o cuádruple) lengüeta, tubo cónico y agujeros digitales

    Un sátiro toca el oboe al lado de una ninfa que posa semidesnuda.

    Instrumento: Oboe
    Aerófono de madera poco definido en su representación, probablemente un oboe.

Sátiros y ninfas músicos

Temática: Sátiros y ninfas

Género: Mitología
Tipo de escena musical: Práctica / específica

Un grupo de sátiros y ninfas, en la última escena retratada en el carro de la común alegría, tocan instrumentos musicales y danzan imitando una bacanal.

  • Ninfa con pandereta

    IC: 92 L 3, Ninfa
    HS: 211.311, Unimembranófonos con marco y sin mango

    Ninfa a la izquierda de esta escena, semidesnuda, tocando lo que parece ser una pandereta.

    Instrumento: Pandereta
    Pandereta de forma redondeada con lo que parece ser una membrana.

  • Ninfa danzante

    IC: 92 L 3, Ninfa
    HS: ,

    Ninfa de espaldas al espectador, semidesnuda danzando agarrada del brazo de un sátiro.

    Instrumento:

  • Sátiro con sonaja

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 112.1, Idiófonos sacudidos

    Sátiro tocando la sonaja al mismo tiempo que danza con una ninfa.

    Instrumento: Sonaja
    Instrumento de percusión con forma redondeada y con platillos metálicos.

  • Sátiro danzante

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: ,

    Sátiro con sonaja que a la vez danza agarrado del brazo de una ninfa.

    Instrumento:

  • Sátiro tocando el oboe

    IC: 92 L 4, Sátiro, fauno
    HS: 422.112.2, Aerófonos individuales con doble (o cuádruple) lengüeta, tubo cónico y agujeros digitales

    Sátiro en la parte derecha de la escena, finalizando la composición, tocando el oboe. Como todos los demás, lleva una corona de hojas de laurel.

    Instrumento: Oboe
    Aerófono de madera poco detallado en la pintura, probablemente un oboe.

GESTOSO; PÉREZ, José

atálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. Madrid.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José.

Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. 1967. Guías de los Museos de España. XXX.

IZQUIERDO, Rocío; MUÑOZ, Valme.

Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990.

MORALES MARTÍNEZ, A
Imágen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI´
Reales Sitios. Rev. Patrimonio Nacional. Nº 165. 2005. Pp.2-21.

SÁNCHEZ PINEDA, C.
´Los cuadros de la Máscara de la Real Fábrica de tabacos de Sevilla´.
Boletín de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, nº 68. Discurso de ingreso a la Real Academia sevillana de Buenas Letras. 1994

SORO CAÑAS, S.

´Domíngo Martínez´. 1982. Arte Hispalense, Excma. Diputación de Sevilla.

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique.

La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. Ediciones Galve. Sevilla.

VALDIVIESO, E.; ARANDA BERNAL, A.; NAVARRETE PRIETO, B.

Domingo Martínez en la estela de Murillo. 2004. Catálogo de la exposición, Fundación el Monte, Sevilla.

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.